Date: 10/06/2019 - Upvotes : 71 - Words : 805
MEMORIAS DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES Y URBANAS DEL MUNICIPIO DEL LÍBANO-TOLIMA
Proyecto: TALLER DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento del proceso de sensibilización ambiental, promovido por el Comité Ambiental del Municipio del Líbano, y en aplicabilidad del modelo y herramienta pedagógica de la lucha por el territorio, el ambiente sano y libre de extráctivismo en municipio del Líbano-Tolima, se llevo a cabo el taller de socialización de los conceptos de: territorialidad, responsabilidad ambiental y cuidado de la cuenca hídrica del Río Recio, en las distintas escuelas y colegios del municipio, en fecha 15 de noviembre del 2018.
Una acertada descripción, nos enseña que el río Recio nace en el costado sur del Nevado del Ruiz a 5100 metros de altura, específicamente en la vereda El Oso del municipio de Murillo Tolima; La cuenca de este río, desemboca en el Magdalena y cuenta además con una extensión territorial de 74.750 hectáreas conformadas por los municipios Murillo, Santa Isabel, Líbano, Lérida, Venadillo y Ambalema; Como puede observarse, el papel vital del Río, es de suma importancia tanto para la fauna, flora y la biodiversidad de la cuenca hídrica y los habitantes.


Los propietarios de fincas, de unas 4-5-6 hectáreas de tierra, se dedican al cultivo de pan coger: Yuca, Plátano, Banano, Chocolate, Arracacha, en relación del las potencialidades del suelo. Acompañan la economía con algunos especies menores 1-2 reses de ganado vacuno, ovinos o cerdos; Los predios más extensos en hectáreas, pertenecen a terratenientes y en los mismos, se cultiva ganado vacuno y pastos para engorde. Ante esta situación el balance general de la comunidad en el aspecto socioeconómico, no es el mejor.
Si aplicáramos la ecuación:

Donde:
Determinamos, la forma económica de relación existente pare la el sector rural de la nación, según el DNP la contribución del desarrollo rural al PIB fue del 6.56% ver: “Cuentas Nacionales, 25 de junio de 2018 <http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-/cuentasnacionales/cuentas-nacionales”. La estadística muestra que el papel del campo en el desempeño del sector rural es uno de los más bajos en aporte PIB. Si determinamos, la renta del campesinado se establece de dos formas. 1. Producción interna (bines para el consumo) y 2. Trabajo asalariado tipo Jornal.
Supongamos entonces que: un campesino (en condición de ruralidad), maneja una renta (Y) que es igual a lo que consume (C), más lo que ahorra (S), más lo que paga en impuestos (T). Esto se traduce como: Y=C+(S+T). Lo determinante en este caso, es comprender que el campesinado, cuando es propietario del predio, elimina de la ecuación a (T); además en cumplimiento del proceso, el paso de (Y-C) da como resultado (S), así (Y-C)=S.
Si concluyéramos esta relación, diremos que el ahorro general del sector campesino, es equivalente a lo recibe (Y), más lo que consume (C). Sin pagar impuestos (T). Pero inevitablemente el recaudo rural existe en el pago de servicios como: la luz, hecho que le restaría a (S).


- nota aclaratoria: para la continuidad de este artículo, se hará la segunda entrega - ¡hasta la próxima!
SteemPress supports the work of Quinta Esencia Taller : https://quintaesenciataller.org/2019/10/05/memorias-del-taller-de-sensibilizacion-ambiental-instituciones-educativas-rurales-y-urbanas-del-municipio-del-libano-tolima/